Cien Años de Historia

Una Mirada desde el Cielo

Una Mirada desde el Cielo

Panorámica central

Panorámica central

Programacion del Centenario

sábado, 10 de septiembre de 2011

Historia

La Escuela Normal Superior de Pasto, hace parte de todo un fenómeno educativo del país, que surge durante la formación republicana desde la primera mitad del siglo XIX. En el sur colombiano una vez terminada las guerra llamada de los mil días en 1901, una dinámica se genera para proyectar esta región, inicia sus labores la Universidad de Nariño, se crea la Escuela Normal de institutores en la ciudad de Pasto mediante la Ley 7ª. del 6 de septiembre de 1.911. Su primer Rector fue el Dr. Enrique Muñoz Becerra, destacado nariñense que había ocupado la Secretaría de Instrucción Departamental desde la fundación del Departamento en 1.904 hasta 1.909.
El día 23 de noviembre de 1.911 inicia labores esta institución, con principios y actividades como: autoformación, investigación, innovaciones pedagógicas, clases más allá de las aulas, la pedagogía activa, sistema de excursiones con carácter investigativo y cultural.

A partir de 1935 da comienzo a un nuevo período con el nombre de Escuela Normal de Occidente. Para la Institución esta época tiene una significación extraordinaria, se construirá su excelente sede en las riveras del río Mijitayo, con sus célicas rotondas, kioscos, la piscina, sus espacios deportivos, el bosque( …) dejando atrás las instalaciones del centro de la ciudad donde comenzó a funcionar. Académicamente la influencia francesa se hizo sentir con su método lancasteriano, más sus docentes creativos e innovadores igual construían su propio método pedagógico acorde con las necesidades de la región y la localidad.

Esta Institución siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, ha logrado trascender como el Alma Mater de miles de maestros que han sembrado semillas de laboriosidad en todo el mapa de Colombia. Hoy en pleno siglo XXI, La Escuela Normal Superior de Pasto, ha iniciado su proceso de modernización, trazándose como objetivo fundamental la proyección del conocimiento hacia el contexto regional y nacional.

Símbolos Institucionales

ESCUDO NORMAL SUPERIOR DE PASTO
El escudo   de  la Escuela  Normal Superior de Pasto cuenta actualmente  en su interior,  con los emblemas tradicionales que en la parte inferior derecha hace  alusión al Departamento de Nariño iluminado siempre por la antorcha de la sabiduría  y el conocimiento , y el castillo ubicado en la parte superior izquierda  que es sinónimo de grandeza  de la raza nariñense custodiado por dos leones que simbolizan   autoridad   y  fuerza de un pueblo que lucha por la educación de su gente.


La parte central es surcada por el lema que siempre ha caracterizado a esta cuna de la pedagogía en el suroccidente  colombiano: ¡Educación y Progreso!..
BANDERA NORMAL SUPERIOR DE PASTO
Desde sus inicios la bandera de la Escuela Normal Superior de Pasto ha conservado sus colores verde y blanco en proporciones rectangulares iguales.

El verde: representa la esperanza que todo el pueblo nariñense tiene en la educación; por otra parte la escuela normal cuenta en su interior con amplios bosques y jardines que son el testimonio de la gran naturaleza que debemos conservar.

El blanco: por su parte, simboliza la tranquilidad, armonía y paz; características que siempre serán una constante en una INSTITUCIÓN FORMADORA DE MAESTROS.

Principios y Fundamentos

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Formamos con un pensamiento universal.
Mantenemos siempre la mirada en el entorno, conscientes de la problemática social y dispuestos sin ambigüedades para intervenirla crítica y positivamente.
Concebimos el servicio educativo como la posibilidad que tiene la institución para responder a las necesidades de formación de las comunidades dentro del ámbito de nuestra influencia.

 MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA FORMACION

Se
define como el conjunto de procesos, estrategias y acciones coherentes con el direccionamiento estratégico y los planes de mejoramiento institucionales.
“Desde el enfoque de la formación basada en competencias, el énfasis no está en los estudiantes, ni tampoco en los docentes, sino en la relación intersistémica de ambos”.

“A diferencia de la docencia tradicional, la pedagogía estratégica implica la construcción, deconstrucción y reconstrucción continua de la práctica pedagógica, a partir de la reflexión que hace el mismo docente sobre su práctica”.

EL SABER SER, ELSABER CONOCER, EL SABER HACER Y EL SABER CONVIVIR

El saber ser que hace referencia al dominio cognitivo, al conocimiento de datos, hechos, relaciones y principios. “En general al dominio de instrumentos cognitivos para interaccionar con la realidad: nociones, proposiciones, conceptos y categorías” (Zubiría, 1.998)

El saber conocer que se compone esencialmente de instrumentos afectivo-motivacionales: valores, actitudes y normas. Los valores como orientadores en la construcción de metas e ideales, por lo que constituyen el eje fundamental del proyecto ético de vida; las actitudes orientadas por los valores y las normas como reglas de conducta esenciales para vivir en sociedad.

El saber hacer que es de tipo práctico y está basado en acciones y operaciones y cuyos instrumentos son los procedimientos y las técnicas. Los procedimientos como un conjunto ordenado de pasos para realizar tareas y actividades y las técnicas como acciones específicas mediante las cuales se llevan a cabo los procedimientos y se alcanzan las metas planeadas.

El saber convivir. Convivir significa vivir en compañía de otros, participar con el otro. La Escuela Normal como centro de formación ciudadana, asume la convivencia como principio de su quehacer escolar. Debemos compartir intereses, inquietudes, problemas, soluciones a dichos problemas, expectativas, usos del espacio, servicios y todo aquello que forma parte de la existencia en sociedad. La convivencia también implica respeto, comunicación, diálogo, posibilidad de disentir, debatir y buscar participativamente soluciones a los conflictos presentados.

Institucionalmente asumimos la convivencia como un aprendizaje social (aprender a no agredir, a comunicarse, a interactuar, a decidir en grupo, a cuidar el entorno, a valorar el saber cultural y académico)


DESARROLLO DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL. Aquí es

La ENSUP asume y trabaja el constructivismo social, comprendido como los saberes y conocimientos que se gestan y fortalecen en un proceso de interacción e intercambio de experiencias entre el sujeto y el medio en el cual se desenvuelve; asumiendo como medio el espacio social, ambiental y cultural que permite que la persona crezca y fortifique su naturaleza humana y social.

2.3.5 MULTIDIMENSIONALIDAD

La ENSUP, adopta la multidimensionalidad como un principio fundamental para entender el acto educativo, en razón de que la educación también es un sistema y como tal, plantea la necesidad de realizar una reflexión profunda sobre el funcionamiento real de sus elementos componente en interacción con el contexto , a lo largo de la planeación, autoevaluación y mejoramiento en todos sus procesos.

Lo anterior nos exige asumir el pensamiento complejo como elemento
integrador de nuestra filosofía institucional.

2.3.6 PARTICIPACION. Etimológicamente la palabra participar proviene del latín participare, “tomar parte”. Desde los espacios de formación educativa, el principio participación es transversal en todos los procesos, concibiendo que participar es aprender a escuchar las razones de los demás, saber ceder y flexibilizar las posturas, y sobre todo, tener presente que es importante compartir proyectos y avanzar hacia la consecución de objetivos compartidos.

DISPOSICION AL CAMBIO. El momento actual, indudablemente es una época de grandes transformaciones en diversos aspectos y niveles de la sociedad. El conocimiento se convirtió en factor productivo por excelencia. De tal manera que estamos enfrentados a asumir los retos de la educación del siglo XXI, que es la educación de hoy. Las Instituciones Educativas, están en la obligación de implementar estrategias que se puedan adaptar a los tiempos actuales y cuyo fundamento sea el cambio como única constante real.

Objetivos Institucionales


Formar maestros y maestras para el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y ciclo de básica primaria, competentes  para el desempeño y apropiados de saberes, actitudes y aptitudes.

Resaltar la condición humana de los futuros maestros y maestras, potenciando su sensibilidad social y el compromiso ético de buscar los cambios que favorezcan al individuo, la sociedad y la especie.

Ofrecer un servicio educativo de calidad siempre en mejoramiento continuo,  acompañado de una concepción moderna de ciudadanía.

Fortalecer la pedagogía como elemento esencial  de la formación del maestro,  producto de la autorreflexión permanente, de la crítica social y del pensamiento complejo.
Hacer de la educación una práctica social centrada en el paradigma del aprendizaje.

Metas Institucionales


• Desarrollar eficaz y eficientemente, en el término de dos años, la propuesta curricular por competencias, incluida dentro del nuevo plan de formación complementaria.
• Propiciar el desarrollo de competencias de interacción social, como condición básica para la humanización de los saberes y estrategias, evaluables al finalizar cada semestre de formación.
• Obtener por parte del M.E.N. la autorización para el funcionamiento del programa de formación complementaria por cinco años, previa verificación  en el presente año del  cumplimiento de las condiciones básicas de calidad del programa por parte de CONACES.
• En el término de dos años (celebración del Primer Centenario), la Escuela Normal Superior de Pasto,  reunirá los méritos y condiciones para ser considerada  un verdadero laboratorio para la pedagogía.
• Alcanzar altos niveles de desempeño en las pruebas de evaluación que aplica el estado en los diferentes niveles,  como una demostración clara  que en esta institución más que buenos maestros que enseñan, logramos mejores estudiantes que aprenden

Visión Institucional

La Escuela Normal Superior de Pasto orientada por sus principios institucionales y una dirección estratégica , aspira a ser reconocida nacionalmente por su impacto académico e investigativo. Será una Institución de excelencia educativa en la formación integral de las personas, actualizada con los nuevos  tiempos, constituyéndose en  referente de calidad para  las instituciones educativas de la región, en la búsqueda permanente  por convertirse en laboratorio para la pedagogía, como razón de ser de su existencia.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Colgate Coupons