RESPONSABILIDAD SOCIAL
Formamos con un pensamiento universal.
Mantenemos siempre la mirada en el entorno, conscientes de la problemática social y dispuestos sin ambigüedades para intervenirla crítica y positivamente.
Concebimos el servicio educativo como la posibilidad que tiene la institución para responder a las necesidades de formación de las comunidades dentro del ámbito de nuestra influencia.
MEJORAMIENTO CONTINUO DELA FORMACION
Se define como el conjunto de procesos, estrategias y acciones coherentes con el direccionamiento estratégico y los planes de mejoramiento institucionales.
“Desde el enfoque de la formación basada en competencias, el énfasis no está en los estudiantes, ni tampoco en los docentes, sino en la relación intersistémica de ambos”.
“A diferencia de la docencia tradicional, la pedagogía estratégica implica la construcción, deconstrucción y reconstrucción continua de la práctica pedagógica, a partir de la reflexión que hace el mismo docente sobre su práctica”.
EL SABER SER, ELSABER CONOCER, EL SABER HACER Y EL SABER CONVIVIR
El saber ser que hace referencia al dominio cognitivo, al conocimiento de datos, hechos, relaciones y principios. “En general al dominio de instrumentos cognitivos para interaccionar con la realidad: nociones, proposiciones, conceptos y categorías” (Zubiría, 1.998)
El saber conocer que se compone esencialmente de instrumentos afectivo-motivacionales: valores, actitudes y normas. Los valores como orientadores en la construcción de metas e ideales, por lo que constituyen el eje fundamental del proyecto ético de vida; las actitudes orientadas por los valores y las normas como reglas de conducta esenciales para vivir en sociedad.
El saber hacer que es de tipo práctico y está basado en acciones y operaciones y cuyos instrumentos son los procedimientos y las técnicas. Los procedimientos como un conjunto ordenado de pasos para realizar tareas y actividades y las técnicas como acciones específicas mediante las cuales se llevan a cabo los procedimientos y se alcanzan las metas planeadas.
El saber convivir. Convivir significa vivir en compañía de otros, participar con el otro.La Escuela Normal como centro de formación ciudadana, asume la convivencia como principio de su quehacer escolar. Debemos compartir intereses, inquietudes, problemas, soluciones a dichos problemas, expectativas, usos del espacio, servicios y todo aquello que forma parte de la existencia en sociedad. La convivencia también implica respeto, comunicación, diálogo, posibilidad de disentir, debatir y buscar participativamente soluciones a los conflictos presentados.
Institucionalmente asumimos la convivencia como un aprendizaje social (aprender a no agredir, a comunicarse, a interactuar, a decidir en grupo, a cuidar el entorno, a valorar el saber cultural y académico)
DESARROLLO DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL. Aquí es
La ENSUP asume y trabaja el constructivismo social, comprendido como los saberes y conocimientos que se gestan y fortalecen en un proceso de interacción e intercambio de experiencias entre el sujeto y el medio en el cual se desenvuelve; asumiendo como medio el espacio social, ambiental y cultural que permite que la persona crezca y fortifique su naturaleza humana y social.
2.3.5 MULTIDIMENSIONALIDAD
La ENSUP , adopta la multidimensionalidad como un principio fundamental para entender el acto educativo, en razón de que la educación también es un sistema y como tal, plantea la necesidad de realizar una reflexión profunda sobre el funcionamiento real de sus elementos componente en interacción con el contexto , a lo largo de la planeación, autoevaluación y mejoramiento en todos sus procesos.
Lo anterior nos exige asumir el pensamiento complejo como elemento
integrador de nuestra filosofía institucional.
2.3.6 PARTICIPACION. Etimológicamente la palabra participar proviene del latín participare, “tomar parte”. Desde los espacios de formación educativa, el principio participación es transversal en todos los procesos, concibiendo que participar es aprender a escuchar las razones de los demás, saber ceder y flexibilizar las posturas, y sobre todo, tener presente que es importante compartir proyectos y avanzar hacia la consecución de objetivos compartidos.
DISPOSICION AL CAMBIO. El momento actual, indudablemente es una época de grandes transformaciones en diversos aspectos y niveles de la sociedad. El conocimiento se convirtió en factor productivo por excelencia. De tal manera que estamos enfrentados a asumir los retos de la educación del siglo XXI, que es la educación de hoy. Las Instituciones Educativas, están en la obligación de implementar estrategias que se puedan adaptar a los tiempos actuales y cuyo fundamento sea el cambio como única constante real.
Formamos con un pensamiento universal.
Mantenemos siempre la mirada en el entorno, conscientes de la problemática social y dispuestos sin ambigüedades para intervenirla crítica y positivamente.
Concebimos el servicio educativo como la posibilidad que tiene la institución para responder a las necesidades de formación de las comunidades dentro del ámbito de nuestra influencia.
MEJORAMIENTO CONTINUO DE
Se
“Desde el enfoque de la formación basada en competencias, el énfasis no está en los estudiantes, ni tampoco en los docentes, sino en la relación intersistémica de ambos”.
“A diferencia de la docencia tradicional, la pedagogía estratégica implica la construcción, deconstrucción y reconstrucción continua de la práctica pedagógica, a partir de la reflexión que hace el mismo docente sobre su práctica”.
EL SABER SER, ELSABER CONOCER, EL SABER HACER Y EL SABER CONVIVIR
El saber ser que hace referencia al dominio cognitivo, al conocimiento de datos, hechos, relaciones y principios. “En general al dominio de instrumentos cognitivos para interaccionar con la realidad: nociones, proposiciones, conceptos y categorías” (Zubiría, 1.998)
El saber conocer que se compone esencialmente de instrumentos afectivo-motivacionales: valores, actitudes y normas. Los valores como orientadores en la construcción de metas e ideales, por lo que constituyen el eje fundamental del proyecto ético de vida; las actitudes orientadas por los valores y las normas como reglas de conducta esenciales para vivir en sociedad.
El saber hacer que es de tipo práctico y está basado en acciones y operaciones y cuyos instrumentos son los procedimientos y las técnicas. Los procedimientos como un conjunto ordenado de pasos para realizar tareas y actividades y las técnicas como acciones específicas mediante las cuales se llevan a cabo los procedimientos y se alcanzan las metas planeadas.
El saber convivir. Convivir significa vivir en compañía de otros, participar con el otro.
Institucionalmente asumimos la convivencia como un aprendizaje social (aprender a no agredir, a comunicarse, a interactuar, a decidir en grupo, a cuidar el entorno, a valorar el saber cultural y académico)
DESARROLLO DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL. Aquí es
2.3.5 MULTIDIMENSIONALIDAD
Lo anterior nos exige asumir el pensamiento complejo como elemento
integrador de nuestra filosofía institucional.
2.3.6 PARTICIPACION. Etimológicamente la palabra participar proviene del latín participare, “tomar parte”. Desde los espacios de formación educativa, el principio participación es transversal en todos los procesos, concibiendo que participar es aprender a escuchar las razones de los demás, saber ceder y flexibilizar las posturas, y sobre todo, tener presente que es importante compartir proyectos y avanzar hacia la consecución de objetivos compartidos.
DISPOSICION AL CAMBIO. El momento actual, indudablemente es una época de grandes transformaciones en diversos aspectos y niveles de la sociedad. El conocimiento se convirtió en factor productivo por excelencia. De tal manera que estamos enfrentados a asumir los retos de la educación del siglo XXI, que es la educación de hoy. Las Instituciones Educativas, están en la obligación de implementar estrategias que se puedan adaptar a los tiempos actuales y cuyo fundamento sea el cambio como única constante real.
0 comentarios:
Publicar un comentario